AMFEM en simposio global sobre IA
AMFEM participó en el simposio internacional sobre inteligencia artificial y educación médica en el Congreso Mundial de WFME en Bangkok. Una participación destacada sobre innovación, ética y futuro de la formación médica.
Latido 25. Una jornada de ciencia, memoria e innovación en la Facultad de Medicina, UNAM
El pasado 1 de julio, miembros de la AMFEM asistimos al evento “Latido 25: Hablemos desde el Corazón”, celebrado en el Auditorio Dr. Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria.
AMFEM acompaña entrega de acuerdo entre SIANES y COMAEM
AMFEM acompañó la entrega oficial del acuerdo entre SINAES (Costa Rica) y COMAEM (México), un paso importante para fortalecer la acreditación en educación médica.
AMFEM felicita al Dr. Jorge Eugenio Valdéz García
Por haber sido reconocido con la orden Francisco Hernández, al Mérito en Educación Médica por FEPAFEM
AMFEM participa en foro nacional sobre residencias médicas
AMFEM participó en el Foro para el Fortalecimiento de las Residencias Médicas, organizado por la Secretaría de Salud el pasado 20 de junio.
AMFEM en el Encuentro Nacional de Educación en Salud
AMFEM participa en el Encuentro Nacional de Educación en Salud, celebrado en Bahía de Banderas, Nayarit, un espacio clave para repensar la formación de los recursos humanos en salud en México.
Directoras, directores y docentes de facultades y escuelas afiliadas a AMFEM participaron activamente en las mesas de trabajo del Encuentro Nacional de Educación en Salud, celebrado en Bahía de Banderas, Nayarit.
Inician talleres de planeación hacia una Educación Médica con visión al 2050
Este sábado 28 de junio, AMFEM dio inicio a los Talleres de Planeación Participativa 2050, un ejercicio colectivo para repensar la misión y visión de la educación médica rumbo a un futuro sostenible.
Dr. Ismael Pineda - Secretario Académico 2025-2027
1. Desarrollar e implementar competencias y currículos en IA
Incorporar en el currículo contenidos estructurados sobre fundamentos de la IA, ética, regulación, uso clínico, análisis crítico de herramientas y privacidad de datos. Esto debe incluir el entrenamiento en el uso efectivo y crítico de IA, así como la comprensión de sus limitaciones, como sesgos y alucinaciones.
2. Rediseñar las competencias médicas fundamentales para la era de la IA Revisar las competencias actuales para adaptarlas a un entorno clínico donde la IA está integrada.
Esto implica decidir qué habilidades humanas son insustituibles y cuáles podrían delegarse a la IA, para así enfocar la formación en el pensamiento crítico, toma de decisiones clínicas, trabajo en equipo y alfabetización en datos.
3. Fomentar el uso pedagógico de herramientas de IA por parte del profesorado
Proveer infraestructura tecnológica y formación docente en el uso de IA para mejorar los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Por ejemplo, mediante el uso de simuladores virtuales, retroalimentación automatizada y tutores inteligentes personalizados, alineados con educación de precisión y basada en competencias.
4. Incorporar espacios de experimentación (“AI playgrounds”) y aprendizaje co-producido
Crear entornos seguros donde estudiantes y docentes puedan experimentar con herramientas de IA, en colaboración con desarrolladores tecnológicos. Estos espacios permiten explorar la IA sin riesgos clínicos ni académicos, fortaleciendo la alfabetización digital y la capacidad de adaptación.
5. Establecer marcos éticos y redes de buenas prácticas
Desarrollar directrices institucionales claras sobre el uso seguro y ético de la IA, que consideren aspectos como equidad, privacidad, gobernanza de datos y mitigación de sesgos. Además, promover una red nacional de colaboración que facilite el acceso a recursos, ejemplos de buenas prácticas y oportunidades de investigación compartida.
Información basada en Josiah Macy Jr. Foundation. (2025). Josiah Macy Jr. Foundation Conference on Artificial Intelligence in Medical Education: Proceedings and Recommendations. Academic Medicine